5G: Clave para el desarrollo económico de Latinoamérica

Según un estudio enfocado en la región, Latinoamérica y el Caribe contarán con 22 millones de conexiones 5G para el cierre de 2022 y 398 millones para 2027.

0
390

Las nuevas y diversas tecnologías impulsan el crecimiento económico de las regiones. El Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial y el 5G han ido evolucionando de tal manera que la infraestructura permita el transporte y acceso de la información.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la tecnología del 5G permite reducir las brechas de acceso en zonas de media o baja densidad en las ciudades pequeñas o pueblos, acelerando el acceso a internet de alta velocidad sin costos elevados como los de la fibra óptica.

“El 5G es considerado como una tecnología clave para el desarrollo económico y la mejora de la calidad de vida en América Latina. Pues impulsa a la región en la adopción de infraestructura clave. Además, según 5G Américas, Latinoamérica y el Caribe contará con 22 millones de conexiones 5G para el cierre de 2022 y 398 millones para 2027”, explica Marcio Kenji, Gerente del segmento de Cloud & Service Provider para SAM de Schneider Electric.

Según aseguran desde Schneider Electric, el 5G tiene tres impactos clave en el desarrollo económico de Latinoamérica:

  • Mejora de la conectividad: promete una mejora significativa en la velocidad, la latencia y la capacidad de la red, lo que puede impulsar la adopción de aplicaciones y servicios en línea.
  • Innovación tecnológica: puede ser el catalizador para nuevas formas de innovación y emprendimiento, al permitir nuevos usos y aplicaciones para la tecnología móvil, como la realidad aumentada y virtual, el internet de las cosas y la robótica.
  • Crecimiento económico: la implementación del 5G puede generar nuevas oportunidades de inversión y crecimiento económico, especialmente en sectores como la industria manufacturera, la logística y la agricultura.

A pesar de los desafíos que se presentan en la región, como la falta de infraestructura y la necesidad de grandes inversiones para mejorar la red, se está implementando el 5G, principalmente en las telecomunicaciones, consiguiendo una importante mejora en los tiempos de respuesta y la velocidad del trabajo.

La tecnología no solo es pública, los clientes privados también están implementando sus propias redes. Mediante pequeños micro data centers, que son aplicaciones de Edge Computing, se pueden desarrollar a través de aplicaciones en distintos sectores económicos; aplicaciones industriales con toneladas de datos por minutos, y aplicaciones para telecomunicaciones como el 5G. Hay que tener en cuenta además, que cada país tiene estas tecnologías en un avance distinto, según sus necesidades y aspectos a resolver.

Centros de Datos y 5G, ¿cómo interoperan?
En el 2022, se contemplaron casos de uso del 5G en distintas industrias, lo que provocó que disminuya la latencia en sectores como telemedicina, transporte, comercio y manufactura acompañado de aplicaciones de realidad virtual y metaverso. Esto deja en evidencia la importancia de contar con centros de datos que sean sustentables y cuenten con tecnologías para distribución y almacenamiento de energía más eficientes, mayores densidades por gabinete/rack, refrigeración líquida, reducciones en los costos operativos con monitoreo remoto, adopción de AI (Inteligencia Artificial) para mantenimiento de activos y estándares abiertos para infraestructura física.
Las empresas que cuentan con los servicios de Schneider Electric, poseen tecnologías que ya están inmersas y soportadas por la arquitectura consolidada de soluciones EcoStruxure y los servicios de energía y sustentabilidad de la multinacional francesa ofrece para centros de datos. Cabe mencionar la nueva línea de Enfriadores Uniflair XRCA Y XRAF refrigerados por aire y free-cooling, brindan un impulso adicional a la eficiencia, precisión, adaptabilidad y configurabilidad para enfrentar los futuros desafíos de enfriamiento de los centros de datos.

Autor